

Actualidad
Cómo potenciar el rendimiento del cerebro y los 5 enemigos a evitar, según los neurólogos
En el día mundial de este “comandante” de nuestras vidas, cuáles son los cuidados esenciales y cómo entrenarlo para lograr su mejor versión
Cada 22 de julio se conmemora el Día Mundial del Cerebro, una fecha que busca visibilizar la importancia de su cuidado en todas las etapas de la vida.
“Celebramos el ‘cumpleaños’ de nuestro órgano más valioso: el cerebro”, expresó el doctor Claudio Waisburg, médico neurólogo y neurocientífico, director del Instituto Soma (MN 98.128).
“En 1957, visionarios de la Federación Mundial de Neurología encendieron la luz sobre su cuidado. Desde entonces, este día nos recuerda renovarnos y protegerlo sin descanso”, destacó.
El doctor Pablo A. López, especialista en Medicina Interna y Neurología del Hospital Alemán (MN 105.286), agregó:
“El cerebro es mucho más que un órgano: es el centro vital que define la identidad, memoria, emociones, movimientos y pensamientos. Es el comando de nuestras vidas.”
Enfermedades neurológicas en Argentina
- Más de 350.000 personas viven con demencia (como Alzheimer)
- Más de 100.000 tienen Parkinson
- Aproximadamente 126.000 ACV por año, una de las principales causas de muerte y discapacidad
También muchas personas conviven con:
- Migrañas
- Epilepsia
- Esclerosis múltiple
- Otras enfermedades del sistema nervioso central
Cuidar el cerebro es un compromiso de por vida
El profesor Wolfgang Grisold, presidente de la Federación Mundial de Neurología, dijo:
“La salud cerebral no es algo momentáneo, es un compromiso de por vida. El Día Mundial del Cerebro 2025 es un llamado a la acción para proteger el bienestar neurológico desde la infancia hasta la vejez.”
Datos sorprendentes del cerebro
- Pesa: entre 1.300 y 1.400 gramos
- Neuronas: alrededor de 100.000 millones
- Funciones: recibe, procesa, da significado y controla el movimiento
- Encéfalo: compuesto por el cerebro, tronco cerebral y cerebelo
- Córtex cerebral: su superficie “extendida ocuparía como 1–2 hojas de diario”
Hemisferios: Izquierdo y derecho, unidos por el cuerpo calloso
Lóbulos cerebrales:
- Frontal: planificación y lenguaje
- Temporal: estímulos auditivos/visuales, memoria
- Parietal: datos sensoriales y movimiento
- Occipital: visión
Cómo potenciar el rendimiento cerebral
- Movimiento + mente: ejercicio aeróbico + coordinación (baile, yoga)
- Siesta estratégica: 20 minutos tras tareas intensas
- Técnica Pomodoro: 25 min trabajo + 5 de descanso
- Bloquear multitarea: una cosa a la vez
- Colaciones inteligentes: yogur, frutos rojos, nueces, semillas
- Pausas activas: estiramientos y respiración cada 50 minutos
¿Suplementos sí o no?
Según Waisburg:
- Primero revisar la alimentación: fresca, natural, sin conservantes
- Hacerse un análisis clínico para detectar deficiencias
- Controlar niveles de:
- Vitamina D
- Vitamina B12
- Omega-3
- Consultar siempre al médico antes de tomar “tónicos cerebrales”
5 enemigos del cerebro
- Estrés crónico: eleva el cortisol, daña el hipocampo
- Sueño insuficiente: interfiere con limpieza de toxinas
- Sedentarismo: reduce flujo sanguíneo y BDNF
- Dieta basura: azúcares y grasas trans inflaman el cerebro
- Aislamiento social: afecta lenguaje y empatía
Síntomas de alarma
- Pérdida repentina de fuerza en una parte del cuerpo
- Problemas en el habla, visión o equilibrio
- Convulsiones
- Dolores de cabeza intensos o inusuales
- Cambios en la memoria, ánimo o comportamiento
Consultar de inmediato con un profesional ante estos signos. El diagnóstico precoz reduce secuelas.
Cómo proteger la salud cerebral
- Actividad física: 150 minutos/semana de ejercicio aeróbico
- Dieta equilibrada: frutas, verduras, pescado, frutos secos
- Sueño reparador: 7–8 horas por noche
- Manejo del estrés: respiración, mindfulness, terapia
- Control de factores de riesgo: presión, colesterol, glucemia, no fumar
Influencers y «Productos Mágicos»: El riesgo de la desinformación en las redes
Prácticas cotidianas recomendadas (Waisburg)
- Respiración consciente: 5 min/día para reducir el estrés
- Rutina efectiva: 7–9 hs de sueño, 150 min/semana de ejercicio, alimentación colorida
- Desafíos mentales: lectura diaria, aprender idiomas, instrumentos musicales
- Vínculos reales: charlas y juegos con amigos
- Chequeos inteligentes: test neurocognitivo cada 3–5 años desde los 50 (o antes si hay antecedentes)
